La localidad de Santiago
Malacatepec está situada en el Municipio de San Juan
Mazatlán (en el Estado de Oaxaca). Hay 1173 habitantes. Santiago Malacatepec está a 1026 metros de altitud.
la localidad hay 570 hombres y 603 mujeres. La ratio
mujeres/hombres es de 1,058, y el índice de fecundidad es de 2,94 hijos por
mujer. Del total de la población, el 0,00% proviene de fuera del Estado de
Oaxaca. El 30.52% de la población es analfabeta (el 26.49% de los hombres y el
34.33% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 2.66 (2.99 en hombres y
2.35 en mujeres).
El 100.00% de la población es indígena, y el 84.74% de los
habitantes habla una lengua indígena. El 39.56% de la población habla una
lengua indígena y no habla español.
El 28,22% de la población mayor de 12 años está ocupada
laboralmente (el 53.33% de los hombres y el 4.48% de las mujeres).
En Santiago Malacatepec hay 290 viviendas. De ellas, el
0.35% cuentan con electricidad, el 79.08% tienen agua entubada, el 95.74% tiene
excusado o sanitario, el 30.85% radio, el 1.06% televisión, el 0.00%
refrigerador, el 0.00% lavadora, el 0.00% automóvil, el 0.00% una computadora
personal, el 0.35% teléfono fijo, el 0.00% teléfono celular, y el 0.00%
Internet.
- Clima.
Húmedo templado, con una temperatura promedio de 20°C. Los meses
más húmedos corresponden de octubre y febrero caracterizados por las lluvias
provenientes del Golfo de México y el periodo seco corresponden a los meses de
marzo, abril y mayo, cuando se registran las mayores temperaturas.


Principales ecosistemas en la comunidad.
las principales ecosistemas en la comunidad son muy relevantes el cual cuenta con una riqueza de naturaleza.
- Flora.
Flores: tulipán, cempasúchil, bugambilia, china, amor de un rato,
gardenia y margarita. Plantas comestibles: hierba mora, quelite y nopales.
Arboles: pinos, cedros, ceiba, mamey, árbol de hoja de estrella,
huanacasle, caobilla, cipres y corpus.
Frutos: mamey, naranjas, mandarinas, anonas, mangos y aguacates.
Plantas medicinales: zarza parrilla, orquídea, ruda, sábila,
epazote, aguacatillo, árnica y diente de león.





- Fauna.
Aves silvestres: faisán, chachalacas, avestruz, codorniz, loros,
pericos, tucán y perníz.
Animales salvajes: tigrillos, leoncillos, puma, gato montés,
leopardos, tapir, comadrejas, ratón, tusa, conejo montós, oso hormiguero, y
mapaches.
Insectos: alacrán, abejas, grillos, mariposas, escarabajos y
luciérnagas.
Especies acuáticas: mojarras, camarón de río, caracol, sardinas, truchas, pescado lisa, cangrejo, dormilón, mayacaste, charales, tortugas, sapos, ranas y bobo.
Reptiles: víboras sordas, boa, coralillos, rabo hueso, cascabel,
mano metate, el cantil, cuijas, camaleón, lagartijas e iguanas.
Especies extrañas: murciélagos.
Animales domésticos: pavos, gallinas, loros, pericos, patos,
perros, gatos, burros, mulas, toros, vacas, caballos y puercos.



Tradiciones y costumbres.
- Traje típico.
Anteriormente se utilizaba el vestido típico de los Mixes, camisas y
pantalones de algodón para los hombres, para las mujeres vestidos de algodón
que eran bordados manualmente; actualmente por la influencia de la región del
Istmo, se han adoptado las vestimentas típicas de esa región, que consiste en
huipiles y enaguas floreadas en las mujeres y los hombres se visten en la forma
actual.

- Música.
Actualmente se encuentra en formación
una pequeña banda, que se está creando con el fin de rescatar los antiguos
cánticos del pueblo, música de viento típica del Municipio y la región, como
son los sones.
- Artesanía.
Elaboran canastas, bolsas, sombreros elaborados por (carrizos o
bejucos que provienen de la flora que se encuentra en la región). El barro solo
lo trabajan realizar sus comales. Lo más sobresaliente de todo el municipio, es
la labor incansable y el tiempo que le dedican al lavado de la pita o ixtle con
lo cual bordan maravillosos cinturones, porta navajas, fundas para lentes.
- Gastronomía.
En todas las fiestas la comida típica son los tamales de camarón,
pescado, pollo, res, frijol, armadillo y venado, sirviéndose 5 tamales por
persona. Así también se realizan platillos de diferentes carnes como son: mazate,
armadillo, tepezcuintle, tejón, jabalí y faisán, ya sea en asado, cocido o
mole. (Mazatlán.)





Comentarios
Publicar un comentario